El martes 23 de marzo del 2010 la presidenta electa, Laura Chinchilla Miranda, anunció la designación de Clotilde Fonseca Quesada como nueva Ministra de Ciencia y Tecnología. También expresó su interés de que este Ministerio se encargue del sector telecomunicaciones, cuestión que en última instancia depende de la Asamblea Legislativa.
Invitamos a la comunidad científica nacional e internacional, así como los periodistas y divulgadores (as) de la ciencia a externar su criterio sobre la designación, los temas y las prioridades que debe considerar la nueva funcionaria para promover el desarrollo científico.
También es importante valorar la gestión realizada por la Dra. Eugenia Flores Vindas, ministra de Ciencia y Tecnología 2006-2010.
César A. Parral
miércoles, 24 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
RedCytec y taller de marco estratégico
La Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Costa Rica (RedCyTec), se generó a partir de una reunión convocada en febrero del 2008 por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR.
Esta tenía como propósito conocer a las y los profesionales y divulgadores que trabajaran en las instituciones y organizaciones ligadas al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, con el fin de crear mecanismos de colaboración y desarrollar proyectos conjuntos de interés mutuo.
A raíz de las posteriores actividades conjuntas y seguimiento periódico de las reuniones durante el 2008 y 2009, RedCyTec se planteó la necesidad de elaborar un marco estratégico para consensuar la identidad de la Red y procurar la priorización de las acciones, para el beneficio de sus propios miembros y por ende, de la población de interés de cada entidad incluida.
El Taller de Desarrollo del Marco Estratégico, realizado el 30 de noviembre del 2009, contó con la presencia de representantes del Consejo Nacional para la Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Costa Rica (CONICIT www.conicit.go.cr)y de la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la
Investigación (FUNDEVI www.fundevi.ucr.ac.cr).
Además la Universidad Nacional (UNA www.una.ac.cr), la Unidad de Promoción de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (www.vinv.ucr.ac.cr), la Fundación CIENTEC (www.cientec.or.cr), Xíllex estrategas (www.xillex.com), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE www.grupoice.com), la Cámara de Tecnologías de la Información (CAMTIC www.camtic.org) y Rímola Medios.
A los miembros anteriores se han sumado en anteriores acciones y reuniones la Academia Nacional de Ciencias (ANC www.anc.cr), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit www.micit.go.cr), el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), Estrategia Siglo XXI (www.estrategia.cr)y Estrategia de Gobierno digital (www.gobiernofacil.go.cr).
También el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE www.catie.ac.cr), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR www.itcr.ac.cr), Organización de Estudios Tropicales (OET www.ots.ac.cr), Universidad Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH www.earth.ac.cr), la Universidad Estatal a Distancia (UNED www.uned.ac.cr) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio www.inbio.ac.cr).
Misión
RedCyTec es la unión de entidades y actores que impulsa la comunicación y la divulgación de la Ciencia y la Tecnología para comunicadores, divulgadores, investigadores y público en general, en Costa Rica e Iberoamérica, a través de marcos de colaboración, estrategias conjuntas, capacitación e investigación, con el fin de enriquecer la cultura y mejorar la calidad de vida.
Visión
Ser a cinco años plaz, la principal red que impulse la comunicación y la divulgación de la ciencia y la tecnología en Costa Rica, con proyección iberoamericana.
Objetivo General
Potenciar los esfuerzos individuales y colectivos en políticas, procesos y actividades de comunicación de la ciencia y tecnología, para fomentar su apropiación social desde una perspectiva humanística en el marco más amplio de la sociedad y la cultura.
Objetivos Específicos y Propuesta de Proyectos 2010
1- Fomentar espacios donde la población participe activamente en la generación y apropiación del conocimiento sobre ciencia y tecnología, que promuevan el diálogo entre los diferentes sectores.
Acciones: Sitio web, presencia en redes sociales, bases de datos actualizados, proyectos de divulgación como Café Científico, Conferencias a público en general (calendarización).
2- Apoyar el fortalecimiento de la cultura con ciencia y tecnología a través de la vinculación de actores en la política, la investigación, la divulgación y la comunicación de la ciencia.
Acciones: Fomentar el posicionamiento y reconocimiento de la Red por medio de reuniones con actores de interés. Enlace Interinstitucional.
3- Facilitar la transmisión del conocimiento en Ciencia y Tecnología a los medios de comunicación colectiva, para así aumentar la cantidad y calidad de la información que fluye hacia la ciudadanía.
Acciones: agencia virtual de información, unidad de comunicación de la ciencia, acercamiento a medios regionales.
4- Facilitar la capacitación y actualización de divulgadores y comunicadores en ciencia y tecnología para que, con su crecimiento personal y profesional, puedan estimular una transformación social incluyente en estos temas.
Acciones: impulsar capacitaciones dentro y fuera del país, promover la investigación conjunta en impacto social de la divulgación y en la relación ciencia-sociedad.
5- Fomentar la divulgación permanente sobre ciencia y tecnología a través de distintos formatos, para mejorar la accesibilidad, incentivar la curiosidad, motivar la creatividad, propiciar espacios de colaboración y sensibilizar a la población sobre el tema para generar un aprendizaje colectivo.
Acciones: Elaborar materiales de divulgación: impresos, audios, audiovisuales, multimedia.
Contactos
•Arturo Vicente León, CONICIT
avicente@conicit.go.cr
+506 22244172
•Margot Mena Young, Xíllex Estrategas
menam@xillex.com, margomena@gmail.com
+506 83909014
•Manrique Vindas, UCR
mvindas@vinv.ucr.ac.cr
+506 25115837
•Alejandra León Castellá, CIENTEC
leonale@racsa.co.cr
+506 22337701
Esta tenía como propósito conocer a las y los profesionales y divulgadores que trabajaran en las instituciones y organizaciones ligadas al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, con el fin de crear mecanismos de colaboración y desarrollar proyectos conjuntos de interés mutuo.
A raíz de las posteriores actividades conjuntas y seguimiento periódico de las reuniones durante el 2008 y 2009, RedCyTec se planteó la necesidad de elaborar un marco estratégico para consensuar la identidad de la Red y procurar la priorización de las acciones, para el beneficio de sus propios miembros y por ende, de la población de interés de cada entidad incluida.
El Taller de Desarrollo del Marco Estratégico, realizado el 30 de noviembre del 2009, contó con la presencia de representantes del Consejo Nacional para la Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Costa Rica (CONICIT www.conicit.go.cr)y de la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la
Investigación (FUNDEVI www.fundevi.ucr.ac.cr).
Además la Universidad Nacional (UNA www.una.ac.cr), la Unidad de Promoción de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (www.vinv.ucr.ac.cr), la Fundación CIENTEC (www.cientec.or.cr), Xíllex estrategas (www.xillex.com), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE www.grupoice.com), la Cámara de Tecnologías de la Información (CAMTIC www.camtic.org) y Rímola Medios.
A los miembros anteriores se han sumado en anteriores acciones y reuniones la Academia Nacional de Ciencias (ANC www.anc.cr), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit www.micit.go.cr), el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), Estrategia Siglo XXI (www.estrategia.cr)y Estrategia de Gobierno digital (www.gobiernofacil.go.cr).
También el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE www.catie.ac.cr), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR www.itcr.ac.cr), Organización de Estudios Tropicales (OET www.ots.ac.cr), Universidad Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH www.earth.ac.cr), la Universidad Estatal a Distancia (UNED www.uned.ac.cr) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio www.inbio.ac.cr).
Misión
RedCyTec es la unión de entidades y actores que impulsa la comunicación y la divulgación de la Ciencia y la Tecnología para comunicadores, divulgadores, investigadores y público en general, en Costa Rica e Iberoamérica, a través de marcos de colaboración, estrategias conjuntas, capacitación e investigación, con el fin de enriquecer la cultura y mejorar la calidad de vida.
Visión
Ser a cinco años plaz, la principal red que impulse la comunicación y la divulgación de la ciencia y la tecnología en Costa Rica, con proyección iberoamericana.
Objetivo General
Potenciar los esfuerzos individuales y colectivos en políticas, procesos y actividades de comunicación de la ciencia y tecnología, para fomentar su apropiación social desde una perspectiva humanística en el marco más amplio de la sociedad y la cultura.
Objetivos Específicos y Propuesta de Proyectos 2010
1- Fomentar espacios donde la población participe activamente en la generación y apropiación del conocimiento sobre ciencia y tecnología, que promuevan el diálogo entre los diferentes sectores.
Acciones: Sitio web, presencia en redes sociales, bases de datos actualizados, proyectos de divulgación como Café Científico, Conferencias a público en general (calendarización).
2- Apoyar el fortalecimiento de la cultura con ciencia y tecnología a través de la vinculación de actores en la política, la investigación, la divulgación y la comunicación de la ciencia.
Acciones: Fomentar el posicionamiento y reconocimiento de la Red por medio de reuniones con actores de interés. Enlace Interinstitucional.
3- Facilitar la transmisión del conocimiento en Ciencia y Tecnología a los medios de comunicación colectiva, para así aumentar la cantidad y calidad de la información que fluye hacia la ciudadanía.
Acciones: agencia virtual de información, unidad de comunicación de la ciencia, acercamiento a medios regionales.
4- Facilitar la capacitación y actualización de divulgadores y comunicadores en ciencia y tecnología para que, con su crecimiento personal y profesional, puedan estimular una transformación social incluyente en estos temas.
Acciones: impulsar capacitaciones dentro y fuera del país, promover la investigación conjunta en impacto social de la divulgación y en la relación ciencia-sociedad.
5- Fomentar la divulgación permanente sobre ciencia y tecnología a través de distintos formatos, para mejorar la accesibilidad, incentivar la curiosidad, motivar la creatividad, propiciar espacios de colaboración y sensibilizar a la población sobre el tema para generar un aprendizaje colectivo.
Acciones: Elaborar materiales de divulgación: impresos, audios, audiovisuales, multimedia.
Contactos
•Arturo Vicente León, CONICIT
avicente@conicit.go.cr
+506 22244172
•Margot Mena Young, Xíllex Estrategas
menam@xillex.com, margomena@gmail.com
+506 83909014
•Manrique Vindas, UCR
mvindas@vinv.ucr.ac.cr
+506 25115837
•Alejandra León Castellá, CIENTEC
leonale@racsa.co.cr
+506 22337701
jueves, 11 de marzo de 2010
Convocatoria reunión RedCytec
CONVOCATORIA A REUNIÓN DE REDCYTEC
VIERNES 26 DE MARZO DE 2010
Compañeros y compañeras:
Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Costa Rica (RedCyTec)
Reciban un saludo cordial:
Consideramos de gran importancia llevar a cabo nuestra primera reunión de este año, para discutir asuntos importantes del funcionamiento de la RedCyTec. Entre ellos conocer avances de los proyectos concretos asignados en el taller del 30 de noviembre de 2009 y dar continuidad a dicho taller formulando los nuevos proyectos para la Red. Además, explorar posibilidades de financiamiento para estos proyectos y otras actividades.
La reunión se efectuará el viernes 26 de marzo de 9 a.m. a 12 m.d. en las instalaciones del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), donde nuestro anfitrión será el Laboratorio de Nanotecnología (LANOTEC).
Esperamos la confirmación de los asistentes para efecto del refrigerio, que con mucho gusto ofrecerá el LANOTEC. Les rogamos que quienes confirmen su asistencia asuman el compromiso de no faltar a la reunión. Pueden hacerlo a vuelta de correo a esta dirección electrónica con Manrique Vindas (UCR) al teléfono (506) 2511-5837 / 38, correo-e mvindas@vinv.ucr.ac.cr , o con Silvia Arias (CONICIT) al teléfono (506) 2224-4172, correo-e sarias@conicit.go.cr.
Día: Viernes 26 de marzo del 2010
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.d. con descanso para refrigerio a las 10:30 am.
Lugar: Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), ubicado en las antiguas instalaciones del AID en Pavas. De la Embajada Americana 1300 m. al norte. Actualmente, Edificio Franklin Chang Díaz en el Aula # 1 ubicada junto al auditorio principal, planta baja.
¡Le rogamos puntualidad!
Manrique Vindas Segura
Vicerrectoría de Investigación
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Teléfono (506) 2511-5838 o 2511-5837.
---------------------------------------------------------------------------------
AGENDA DE LA REUNIÓN DE REDCYTEC
VIERNES 26 MARZO DE 2010
1) Exposición sobre LANOTEC a cargo del Dr. José Vega Baudrit, Director LANOTEC
2) Recapitulación del Taller de Desarrollo del Marco Estratégico del 30 de noviembre 2009
3) Exposición de adelantos de proyectos concretos asignados en el taller (siguiendo el orden establecido en Informe de FUNDEVI). Propuestas, ideas, contactos.
- César Parral: Página web y blog/ Bases de datos / Redes sociales/Capacitaciones
- Margoth Mena: Proyectos: Café científico/ Exposición fotográfica/ FES / Curso con ECCC y virtual
- Alejandra León: Conferencias al público.
- Arturo Vicente: Comisión de enlace interinstitucional/Reunión Alfio Piva/ Investigación conjunta en divulgación de C y T.
- Manrique Vindas: Unidad de Comunicación de la Ciencia/Agencia Virtual de Comunicación/ Reunión con comisión de Vicerrectores de CONARE.
- Carlos Manuel Blanco: Medios regionales.
- Sylvia Arredondo: Comisión de elaboración de materiales de divulgación.
4) Sugerencias de proyectos nuevos.
5) Sistemas de financiamiento (CONARE, CONICIT, MICIT, UCR, UNED, TEC, UNA, etc.)
6) Varios
Nota: Si alguien tiene temas que tratar, favor enviarlos a este correo para agregarlos a la agenda.
VIERNES 26 DE MARZO DE 2010
Compañeros y compañeras:
Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Costa Rica (RedCyTec)
Reciban un saludo cordial:
Consideramos de gran importancia llevar a cabo nuestra primera reunión de este año, para discutir asuntos importantes del funcionamiento de la RedCyTec. Entre ellos conocer avances de los proyectos concretos asignados en el taller del 30 de noviembre de 2009 y dar continuidad a dicho taller formulando los nuevos proyectos para la Red. Además, explorar posibilidades de financiamiento para estos proyectos y otras actividades.
La reunión se efectuará el viernes 26 de marzo de 9 a.m. a 12 m.d. en las instalaciones del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), donde nuestro anfitrión será el Laboratorio de Nanotecnología (LANOTEC).
Esperamos la confirmación de los asistentes para efecto del refrigerio, que con mucho gusto ofrecerá el LANOTEC. Les rogamos que quienes confirmen su asistencia asuman el compromiso de no faltar a la reunión. Pueden hacerlo a vuelta de correo a esta dirección electrónica con Manrique Vindas (UCR) al teléfono (506) 2511-5837 / 38, correo-e mvindas@vinv.ucr.ac.cr , o con Silvia Arias (CONICIT) al teléfono (506) 2224-4172, correo-e sarias@conicit.go.cr.
Día: Viernes 26 de marzo del 2010
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.d. con descanso para refrigerio a las 10:30 am.
Lugar: Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), ubicado en las antiguas instalaciones del AID en Pavas. De la Embajada Americana 1300 m. al norte. Actualmente, Edificio Franklin Chang Díaz en el Aula # 1 ubicada junto al auditorio principal, planta baja.
¡Le rogamos puntualidad!
Manrique Vindas Segura
Vicerrectoría de Investigación
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Teléfono (506) 2511-5838 o 2511-5837.
---------------------------------------------------------------------------------
AGENDA DE LA REUNIÓN DE REDCYTEC
VIERNES 26 MARZO DE 2010
1) Exposición sobre LANOTEC a cargo del Dr. José Vega Baudrit, Director LANOTEC
2) Recapitulación del Taller de Desarrollo del Marco Estratégico del 30 de noviembre 2009
3) Exposición de adelantos de proyectos concretos asignados en el taller (siguiendo el orden establecido en Informe de FUNDEVI). Propuestas, ideas, contactos.
- César Parral: Página web y blog/ Bases de datos / Redes sociales/Capacitaciones
- Margoth Mena: Proyectos: Café científico/ Exposición fotográfica/ FES / Curso con ECCC y virtual
- Alejandra León: Conferencias al público.
- Arturo Vicente: Comisión de enlace interinstitucional/Reunión Alfio Piva/ Investigación conjunta en divulgación de C y T.
- Manrique Vindas: Unidad de Comunicación de la Ciencia/Agencia Virtual de Comunicación/ Reunión con comisión de Vicerrectores de CONARE.
- Carlos Manuel Blanco: Medios regionales.
- Sylvia Arredondo: Comisión de elaboración de materiales de divulgación.
4) Sugerencias de proyectos nuevos.
5) Sistemas de financiamiento (CONARE, CONICIT, MICIT, UCR, UNED, TEC, UNA, etc.)
6) Varios
Nota: Si alguien tiene temas que tratar, favor enviarlos a este correo para agregarlos a la agenda.
lunes, 8 de febrero de 2010
Curso Agentes de Cultura Científica
RedCytec informa de la apertura del Curso Iberoamericano de Formación de Agentes de Cultura Científica, 2°edición, marzo-diciembre 1010. La matrícula se cierra el 28 de febrero del 2010. El curso dura 9 meses e inicia el 8 de marzo y termina en diciembre de este mismo año.
Este curso es coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos y el Centro de Altos Estudios Universitarios con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Interternacional para el Desarrollo. El curso tiene un costo de 900 euros, pero existe la opción de beca por la mitad del monto (Ver matrícula-becas). Para más información: http://www.oei.es/cursoagentes
César A. Parral
(506)2511-5838
Este curso es coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos y el Centro de Altos Estudios Universitarios con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Interternacional para el Desarrollo. El curso tiene un costo de 900 euros, pero existe la opción de beca por la mitad del monto (Ver matrícula-becas). Para más información: http://www.oei.es/cursoagentes
César A. Parral
(506)2511-5838
jueves, 2 de julio de 2009
Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Costa Rica
Antecedentes
La Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Costa Rica (RedCyTec), se generó a partir de una reunión convocada en febrero del 2008 por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), que tuvo como propósito conocer a los/las profesionales y divulgadores/as que trabajaran en las instituciones y organizaciones ligadas al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, con el fin de crear mecanismos de colaboración y desarrollar proyectos conjuntos de interés mutuo.
En la siguiente reunión, celebrada en el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), se definió un plan de trabajo que señaló dos prioridades para la Red: los programas conjuntos de socialización de la CyT; y la capacitación interna de los comunicadores/as y divulgadores/as de CyT. Para cada una de estas líneas se designó una Comisión de trabajo integrada por representantes de las instituciones miembros.
En la tercera reunión, realizada en mayo del 2008 en la sede del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), se nombró un equipo de Coordinación General de la Red que quedó integrada por César A. Parral (UCR), Alejandra León (Fundación CIENTEC) y Arturo Vicente (CONICIT).
En el área de capacitación se definió un plan de trabajo que incluyó la invitación de expertos en el ámbito de la divulgación científica, intercambio de información sobre capacitación nacional e internacional y organización de cursos y talleres de actualización en el ámbito de la divulgación científica.
En esa ocasión se definieron además los siguientes temas de interés para la Red: Fotografía digital, sociología de la ciencia, divulgación y evaluación de la CyT, comunicación a través de páginas electrónicas, diseño gráfico, elaboración de guiones y producción audiovisual.
Para las siguientes reuniones, realizadas en la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y en la Organización de Estudios Tropicales (OET), se abordó la necesidad de realizar realimentación a la Red por parte de los miembros que asisten a congresos o capacitaciones en el exterior. A la vez se evidenció la necesidad de mantener un sitio web, en forma de blog, para mantener el dinamismo y visibilidad de la Red.
Durante el 2008 se realizaron en total seis reuniones en igual número de instituciones relacionadas con la ciencia y la tecnología, y los miembros de la Red han tenido la oportunidad de recibir charlas y conferencias sobre el trabajo que hace cada una de estas instituciones, lo cual ha enriquecido los conocimientos de todos y todas.
La RedCYTec mantendrá su apertura para incorporar a otras instituciones ligadas al quehacer científico y tecnológico de Costa Rica, y también a periodistas que trabajan en medios de comunicación social, especialmente los relacionados con la divulgación de la CyT.
Las reuniones realizadas durante el 2008 han colaborado en el traslado de información sobre proyectos o actividades de popularización de la ciencia y la tecnología y potenciaron la labor conjunta de quienes trabajan en temas de divulgación científica en Costa Rica.
Objetivo General
Consolidar una Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Costa Rica (RedCyTec), la cual permita articular, intercambiar y potenciar los esfuerzos organizacionales en políticas, procesos o actividades de comunicación e información científico-tecnológica, con el fin de llevar a sus miembros el nuevo conocimiento y las mejores prácticas del campo, desde una perspectiva humanística y priorizando el aporte de la ciencia y la tecnología (CyT) en el marco más amplio de la sociedad y la cultura, para beneficio de todos los habitantes del país.
Objetivos Específicos
1. Apoyar el fortalecimiento de una cultura nacional de CyT a través de la vinculación de centros de investigación, investigadores, divulgadores y periodistas científicos, por medio de la identificación y optimización de estructuras y características presentes en las organizaciones participantes de la Red.
2. Facilitar la cantidad, pertinencia y visibilidad -nacional y regional- del conocimiento de ciencia y la tecnología transmitido en los medios de comunicación colectiva, para así promover el intercambio y mejorar la información de la temática que fluye hacia la ciudadanía.
3. Facilitar la capacitación y actualización de divulgadores y comunicadores sociales para una mejor información y formación sobre ciencia y tecnología, de forma que estos profesionales posean las herramientas para un posterior desarrollo adecuado del -y en el- entorno de CyT.
4. Fomentar publicaciones permanentes on-line, impresas, radiofónicas o televisivas sobre la ciencia y la tecnología, que sensibilicen a públicos legos en este conocimiento.
5. Impulsar espacios donde la población participe activamente en la deconstrucción del conocimiento en ciencia y tecnología, promoviendo el diálogo entre los diferentes sectores.
Instituciones participantes
Academia Nacional de Ciencias (ANC)
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)
Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FUNDEVI)
Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CIENTEC)
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)
Organización de Estudios Tropicales (OET)
Sistema Nacional de la Educación Superior (SINAES)
Universidad de Costa Rica (UCR)
Universidad Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH)
Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Universidad Nacional (UNA)
Actividades relizadas
RedCYTec organizó el 26 de agosto del 2008 el Taller “Comunicación de la ciencia en el siglo XXI”, que estuvo a cargo del experto en divulgación de la ciencia, MSc. Martín Bonfil Olivera, de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Este Taller tuvo una asistencia de 60 personas.
El mismo 26 de agosto en la tarde, se realizó en la UCR un conversatorio guiado por Bonfil, entre científicos, investigadores y divulgadores científicos. A esta actividad asistieron 30 personas.
La Jornada Costarricense sobre Cultura Científica se efectuó el 30 de julio en la sede del Centro Nacional de Alta Tecnología. A la actividad asistieron 100 personas que recibieron conferencias sobre temas como divulgación de la ciencia, periodismo científico, relación de ciencia y arte y literatura, programas de fomento, participación ciudadana y tecnologías en auge.
Un conversatorio con Santiago Tejedor, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), experto en ciberperiodismo, se realizó el 7 de noviembre del 2008 en las instalaciones del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas (CONICIT). A esta actividad asistieron 50 personas.
Conferencia en torno a “¿Cómo potenciar a América Latina en la sociedad del conocimiento?”, brindada por el Dr. Eduardo Devés Valdés, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en el Centro de Transferencia Tecnológica del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Asistieron 60 personas.
En la siguiente reunión, celebrada en el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), se definió un plan de trabajo que señaló dos prioridades para la Red: los programas conjuntos de socialización de la CyT; y la capacitación interna de los comunicadores/as y divulgadores/as de CyT. Para cada una de estas líneas se designó una Comisión de trabajo integrada por representantes de las instituciones miembros.
En la tercera reunión, realizada en mayo del 2008 en la sede del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), se nombró un equipo de Coordinación General de la Red que quedó integrada por César A. Parral (UCR), Alejandra León (Fundación CIENTEC) y Arturo Vicente (CONICIT).
En el área de capacitación se definió un plan de trabajo que incluyó la invitación de expertos en el ámbito de la divulgación científica, intercambio de información sobre capacitación nacional e internacional y organización de cursos y talleres de actualización en el ámbito de la divulgación científica.
En esa ocasión se definieron además los siguientes temas de interés para la Red: Fotografía digital, sociología de la ciencia, divulgación y evaluación de la CyT, comunicación a través de páginas electrónicas, diseño gráfico, elaboración de guiones y producción audiovisual.
Para las siguientes reuniones, realizadas en la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y en la Organización de Estudios Tropicales (OET), se abordó la necesidad de realizar realimentación a la Red por parte de los miembros que asisten a congresos o capacitaciones en el exterior. A la vez se evidenció la necesidad de mantener un sitio web, en forma de blog, para mantener el dinamismo y visibilidad de la Red.
Durante el 2008 se realizaron en total seis reuniones en igual número de instituciones relacionadas con la ciencia y la tecnología, y los miembros de la Red han tenido la oportunidad de recibir charlas y conferencias sobre el trabajo que hace cada una de estas instituciones, lo cual ha enriquecido los conocimientos de todos y todas.
La RedCYTec mantendrá su apertura para incorporar a otras instituciones ligadas al quehacer científico y tecnológico de Costa Rica, y también a periodistas que trabajan en medios de comunicación social, especialmente los relacionados con la divulgación de la CyT.
Las reuniones realizadas durante el 2008 han colaborado en el traslado de información sobre proyectos o actividades de popularización de la ciencia y la tecnología y potenciaron la labor conjunta de quienes trabajan en temas de divulgación científica en Costa Rica.
Objetivo General
Consolidar una Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Costa Rica (RedCyTec), la cual permita articular, intercambiar y potenciar los esfuerzos organizacionales en políticas, procesos o actividades de comunicación e información científico-tecnológica, con el fin de llevar a sus miembros el nuevo conocimiento y las mejores prácticas del campo, desde una perspectiva humanística y priorizando el aporte de la ciencia y la tecnología (CyT) en el marco más amplio de la sociedad y la cultura, para beneficio de todos los habitantes del país.
Objetivos Específicos
1. Apoyar el fortalecimiento de una cultura nacional de CyT a través de la vinculación de centros de investigación, investigadores, divulgadores y periodistas científicos, por medio de la identificación y optimización de estructuras y características presentes en las organizaciones participantes de la Red.
2. Facilitar la cantidad, pertinencia y visibilidad -nacional y regional- del conocimiento de ciencia y la tecnología transmitido en los medios de comunicación colectiva, para así promover el intercambio y mejorar la información de la temática que fluye hacia la ciudadanía.
3. Facilitar la capacitación y actualización de divulgadores y comunicadores sociales para una mejor información y formación sobre ciencia y tecnología, de forma que estos profesionales posean las herramientas para un posterior desarrollo adecuado del -y en el- entorno de CyT.
4. Fomentar publicaciones permanentes on-line, impresas, radiofónicas o televisivas sobre la ciencia y la tecnología, que sensibilicen a públicos legos en este conocimiento.
5. Impulsar espacios donde la población participe activamente en la deconstrucción del conocimiento en ciencia y tecnología, promoviendo el diálogo entre los diferentes sectores.
Instituciones participantes
Academia Nacional de Ciencias (ANC)
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)
Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FUNDEVI)
Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CIENTEC)
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)
Organización de Estudios Tropicales (OET)
Sistema Nacional de la Educación Superior (SINAES)
Universidad de Costa Rica (UCR)
Universidad Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH)
Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Universidad Nacional (UNA)
Actividades relizadas
RedCYTec organizó el 26 de agosto del 2008 el Taller “Comunicación de la ciencia en el siglo XXI”, que estuvo a cargo del experto en divulgación de la ciencia, MSc. Martín Bonfil Olivera, de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Este Taller tuvo una asistencia de 60 personas.
El mismo 26 de agosto en la tarde, se realizó en la UCR un conversatorio guiado por Bonfil, entre científicos, investigadores y divulgadores científicos. A esta actividad asistieron 30 personas.
La Jornada Costarricense sobre Cultura Científica se efectuó el 30 de julio en la sede del Centro Nacional de Alta Tecnología. A la actividad asistieron 100 personas que recibieron conferencias sobre temas como divulgación de la ciencia, periodismo científico, relación de ciencia y arte y literatura, programas de fomento, participación ciudadana y tecnologías en auge.
Un conversatorio con Santiago Tejedor, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), experto en ciberperiodismo, se realizó el 7 de noviembre del 2008 en las instalaciones del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas (CONICIT). A esta actividad asistieron 50 personas.
Conferencia en torno a “¿Cómo potenciar a América Latina en la sociedad del conocimiento?”, brindada por el Dr. Eduardo Devés Valdés, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en el Centro de Transferencia Tecnológica del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Asistieron 60 personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)